Migrantes en los titulares: la no visibilidad de mujeres y personas disidentes


Los Medios de comunicación no ocupan lenguaje inclusivo y no visibilizan las mujeres migrantes en sus titulares, así como las personas disidentes también no son consideradas en sus textos. Mismo Situación similar ocurre con la palabra “migrante” siendo la cual es un sustantivo común en cuanto al género, una rápida busca en el Google con las palabras “migrantes en Chile” nos entrega como resultado decenas de titulares de diarios y sitios web que destacan la relación Migrantes = Hombres. Veamos algunos ejemplos que registran los episodios violentos que sufrieron las personas extranjeras en el Norte de Chile en las últimas semanas:

"Nos sentimos humillados, tratados como animales": venezolanos afectados por la protesta que terminó con la quema de pertenencias de migrantes en Chile[i]

“En Chile los migrantes son marginados no porque sean extranjeros, sino porque son pobres”[ii]

¿El fin del "sueño chileno"?: los migrantes que luchan por permanecer en un país que les cierra las puertas[iii]

Chile: la marcha contra migrantes que terminó con la quema de pertenencias y carpas de extranjeros[iv]

Y por último la declaración del Jefe de Extranjería y Migración, dada en septiembre de 2021:

 “Chile, que recibió un millón de migrantes en tres años y medio, no aguanta recibir uno o dos millones más en tan poco tiempo”[v]

Según estimaciones realizadas por el Departamento de Extranjería y Migración (DEM) [vi] al final de 2020, la población extranjera en Chile está compuesta por 1.462.103 personas, 744.815 son hombres (50,9%) y 717.288 son mujeres (49,1%), o sea, las personas declaradas mujeres suman casi la mitad y, asimismo, no son tomadas en cuenta en el momento de los relatos sobre las condiciones a las que las personas extranjeras viven en el territorio chileno. ¿Qué está por debajo del lenguaje que excluye las mujeres y personas disidentes?

El uso del genérico universal masculino podría ser la primera respuesta si pudiéramos preguntar a las y los periodistas de esos diferentes medios de comunicación, pero seguro no es la única. Solo las reglas gramaticales no dan cuenta de la opresión y no visibilidad que sufren las mujeres y las minorías sexuales. Existe un patrón del protagonismo masculino contextualizado en lo hegemónico, que jerarquiza las relaciones, promueve inequidades, estereotipos y sesgos que hacen uso del vocabulario para dominar e imposibilitar el uso de un lenguaje inclusivo. 

Santiago, 30 de octubre de 2021

Norma Silva Sá

norma.psi@gmail.com

+56 947889956

Taller Lenguaje no Binario                                      

Profesora: Viviana Avila Alfaro

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Prestigio/estigma, por Melissa Toro Guajardo

El reencuentro de la huachada, por Ale González

El regreso de las hojas, por Cris A. Jopia